GP de México de la Fórmula 1: cómo impacta la altura en pilotos y autos

El Gran Premio de México, celebrado en el icónico Autódromo Hermanos Rodríguez, es uno de los eventos más singulares de la temporada de Fórmula 1. Más allá de las emocionantes carreras y el vibrante ambiente del público, uno de los aspectos más desafiantes para los equipos es la altitud a la que se encuentra el circuito, a más de 2,200 metros sobre el nivel del mar.
Esta característica geográfica presenta condiciones únicas que afectan tanto a los monoplazas como a los pilotos. Tanto los autos como los pilotos deben adaptarse a las condiciones adversas que ofrece el Autódromo Hermanos Rodríguez, lo que convierte a esta carrera en un verdadero test de resistencia y estrategia. La gestión eficiente del motor, la refrigeración, la aerodinámica y el desgaste físico de los pilotos son factores decisivos para lograr el éxito en este emocionante evento de la Fórmula 1.
GP de México: impacto de la altura en los autos de Fórmula 1
La altitud tiene un efecto significativo en el rendimiento de los autos de Fórmula 1, particularmente en lo que respecta a la aerodinámica y el rendimiento del motor.
Motores y potencia reducida
A mayor altitud, la densidad del aire disminuye, lo que afecta la capacidad de los motores para generar potencia. Los autos pierden aproximadamente un 25% de la carga aerodinámica en el Autódromo Hermanos Rodríguez, debido a la menor resistencia del aire, lo que provoca que los monoplazas sean más inestables en las curvas. Aunque los motores de la Fórmula 1 actuales son turboalimentados, lo que ayuda a compensar esta pérdida de potencia, aún sufren los efectos de la altura, especialmente en la refrigeración del motor y los sistemas de frenado.
Refrigeración comprometida
La menor densidad del aire también dificulta la refrigeración de los frenos y el motor. A velocidades más altas, los sistemas de refrigeración de los monoplazas no funcionan de manera tan eficiente como en circuitos a nivel del mar. Los equipos deben ajustar sus configuraciones para mantener la temperatura óptima del motor y los frenos, y cualquier error en esta adaptación podría resultar en un sobrecalentamiento y una pérdida significativa de rendimiento.

Aerodinámica y comportamiento del auto
Con menos aire para generar resistencia, los autos alcanzan mayores velocidades en las rectas. Sin embargo, en las secciones técnicas, como el Foro Sol, la falta de carga aerodinámica hace que los monoplazas se sientan más ligeros, dificultando su manejo en las curvas. Los ingenieros suelen optar por configuraciones aerodinámicas de alta carga para contrarrestar esta pérdida, aunque esto puede comprometer la velocidad punta en las rectas.
GP de México: impacto de la altura en los pilotos de Fórmula 1
La altitud no solo afecta a los autos, sino también a los pilotos, quienes deben enfrentar condiciones físicas más exigentes que en otros circuitos del campeonato.
Menor oxígeno y fatiga
A más de 2,200 metros sobre el nivel del mar, la cantidad de oxígeno en el aire es considerablemente menor, lo que afecta directamente la capacidad de los pilotos para respirar y oxigenar sus músculos. Esta falta de oxígeno genera una mayor fatiga durante la carrera, haciendo que mantener la concentración sea más difícil en las últimas vueltas.
Mayor esfuerzo físico
La reducción de oxígeno también impacta la capacidad del cuerpo para recuperarse rápidamente después de esfuerzos intensos, lo que significa que los pilotos experimentan una mayor fatiga muscular, especialmente en el cuello, los brazos y las piernas. En un deporte donde el control y la precisión son cruciales, esta fatiga puede ser la diferencia entre mantener un ritmo competitivo o cometer un error.

Entrenamiento especializado
Para combatir los efectos de la altitud, los pilotos suelen adaptar su entrenamiento en las semanas previas al Gran Premio de México. Algunos entrenan en cámaras de altitud controlada, mientras que otros viajan con mayor antelación para aclimatarse gradualmente a las condiciones. A pesar de estos esfuerzos, el reto físico sigue siendo considerable.