Por qué los keniatas y etíopes ganan todas las maratones: cuando correr es una forma de vida

Las 10 mejores marcas de la historia del maratón masculino son de corredores nacidos en Kenia o Etiopía, mientras que en las mujeres la excepciones son la neerlandesa Sifan Hassan y la británica Paula Radcliffe. Las razones de esta hegemonía, que trasciende los nombres y crece a lo largo de los años, son muchas: culturales, geografías, alimenticias y hasta económicas.
Dentro de ambos países, son subgrupos étnicos específicos los que se destacan en las carreras de fondo: la región de Arsi de Etiopía posee solo el 5% de la población total del país, pero tuvieron 14 de los 23 corredores seleccionados en el equipo olímpico etíope de Beijing 2008, tendencia que continuó en los siguientes Juegos Olímpicos; en Kenia, la tribu Kalenkin representa menos del 0.1% de la población mundial y ha ganado más de 50 medallas olímpicas en eventos de media y larga distancia.
Para entender por qué en esas dos comunidades nacen las grandes estrellas de las pruebas de fondo, con las maratones como gran estrella, es necesario meterse en su mundo, donde correr es una forma de vida.

Por qué los keniatas y etíopes ganan todas las maratones: estas son las razones
Vivir y entrenar en la altura
La mayoría de los corredores profesionales de Kenia y Etiopía nacieron en zonas que se encuentran entre 2.000 y 2.500 metros sobre el nivel del mar y en esas condiciones entrenan. Una de las más conocidas es el Gran Valle de Rift, donde los grandes campeones suelen realizar sus preparaciones antes de competencias importantes.
Algunos investigadores han sugerido que el éxito de estos corredores pasa por su capacidad de entrenar de manera consistente en ritmo de carrera en la altitud. «Nuestro éxito se basa en el trabajo duro», dijo Mike Kosei, entrenador de Kenia, ante la pregunta de por qué otros países en altura no sacan corredores de elite.
Correr como medio de transporte
Un estudio científico, realizado por Onywera y colaboradores, informó que el 86% de los corredores de nivel internacional en Kenia usaban correr como su principal forma de trasladarse hacia la escuela cuando eran niños. En Etiopía, los resultados son similares: el 68% de los atletas de fondo de elite corrían desde pequeños para asistir a clases.
Ante la falta de recursos económicos, correr se transformó en muchas regiones de ambos países en un medio de transporte. Desde niños se acostumbran a realizar largas distancias, muchas veces con condiciones climáticas desfavorables, a pie. Con el objetivo de acortar los tiempos, el correr se transforma en la mejor opción.

Alimentación alta en carbohidratos
Otra de las claves está en la alimentación, ya que a este tipo de deportistas se le recomienda una alimentación alta en carbohidratos y baja en grasas, algo que está presente en la alimentación tradicional de ambos países:
- Kenia: 10% proteínas, 13% grasas y 77% carbohidratos (Onywera y colaboradores)
- Etiopía: 13% proteínas, 23% grasas y 64% carbohidratos (Beis y colaboradores)
Correr para el ascenso social
Tanto Kenia como en Etiopía presentan preocupantes porcentajes de pobreza y desocupación, por lo que ser maratonista o atleta de pruebas de larga distancia se presenta como una gran posibilidad de progresar en lo económico y social. Al igual que ocurre con el fútbol en otros países, miles de niños sueñan con correr de manera profesional para mejorar su situación socio-económica y ayudar a su familia.
:quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/3XOECQ57OBFSHFCOOD7IFQHYVE.jpg)
Maratón: cuál es el actual récord mundial
Maratón masculino
- Kelvin Kiptum (Kenia) en 2:00:35: Chicago, 8 de octubre de 2023 (actual récord mundial)
- Eliud Kipchoge (Kenia) en 2:01:09: Berlín, 25 de septiembre de 2022
- Kelvin Kiptum (Kenia) en 2:01:25: Londres, 23 de abril de 2023
- Eliud Kipchoge (Kenia) en 2:01:39: Berlín, 16 de septiembre de 2018
- Kenenisa Bekele (Etiopía) en 2:01:41: Berlín, 29 de septiembre de 2019
- Kelvin Kiptum (Kenia) en 2:01:53: Valencia, 4 de diciembre de 2022
- Eliud Kipchoge (Kenia) en 2:02:42: Berlín, 24 de septiembre de 2023
- Birhanu Legese (Etiopía) en 2:02:48: Berlín, 29 de septiembre de 2019
- Mosinet Geremew (Kenia) en 2:02:55: Londres, 28 de abril de 2019
- Titus Ekiru (Kenia): Milán, 16 de mayo de 2021
- Evans Chebet (Etiopía) en 2:03:00: Valencia, 6 de diciembre de 2020
Maratón femenina
- Ruth Chepngetich (Kenia) en 2:09:56: Chicago, 13 de octubre de 2024 (actual récord mundial)
- Tigst Assefa (Etiopía) en 2:11:53: Berlín, 24 de septiembre de 2023
- Sifan Hassan (Países Bajos) en 2:13:44: Chicago, 8 de octubre de 2023
- Brigid Kosgei (Kenia) en 2:14:04: Chicago, 13 de octubre de 2019
- Ruth Chepngetich (Kenia) en 2:14:18: Chicago, 9 de octubre de 2022
- Amane Beriso Shankule (Etiopía) en 2:14:58: Valencia, 4 de diciembre de 2022
- Paula Radcliffe (Reino Unido) en 2:15:25: Londres, 13 de abril de 2003
- Rosemary Wanjiru (Kenia) en 2:16:28: Tokio, 5 de marzo de 2023
- Letesenbet Gidey (Etiopía) en 2:16:49: Valencia, 4 de diciembre de 2022
- Tsehay Gemechu (Etiopía) en 2:16:56: Tokio, 5 de marzo de 2023