El offside en el fútbol no siempre fue igual: así fue cambiando el reglamento

La regla del fuera de juego, o offside, es una de las normativas más discutidas y complejas del fútbol. A lo largo de los años, ha sufrido varias modificaciones que han impactado la dinámica del juego y el desarrollo táctico de los equipos. A continuación, repasamos los principales cambios en la historia de esta regla clave.
La ley del offside ha evolucionado considerablemente desde sus inicios, adaptándose a las necesidades del fútbol moderno y buscando un equilibrio entre justicia y espectáculo. Con la llegada de la tecnología, como el VAR y el fuera de juego semiautomático, es probable que sigamos viendo nuevas modificaciones y mejoras en esta regla fundamental para el desarrollo del deporte.

La primera regla del offside: por detrás del balón
La primera versión oficial de la ley del offside señalaba que la pelota era lo único que habilitaba, similar al rugby: en Inglaterra, las autoridades determinaron que un futbolista no podía recibir un pase en posición de ataque si se encontraba por delante de la línea del balón. Esto obligaba a los equipos a atacar con muchos jugadores.
El primer cambio del offside: tres defensores entre el delantero y el arco
En 1869, se determinó que un jugador atacante debía tener al menos tres jugadores defensores entre él y la línea de gol en el momento en que se le pasaba el balón. Este enfoque extremadamente restrictivo limitaba las oportunidades de ataque y favorecía las tácticas defensivas.
El cambio de 1925: dos jugadores entre el atacante y el arco
Uno de los momentos más significativos en la evolución del offside ocurrió en 1925, cuando la Asociación de Fútbol de Inglaterra redujo el número de defensores requeridos de tres a dos. Este cambio buscaba incentivar un juego más ofensivo y aumentar el número de goles en los partidos. Como resultado, los equipos comenzaron a adoptar tácticas más abiertas y los delanteros encontraron más espacios para atacar. Vale remarcar que, en 1920, ya se había anulado el offside de laterales.
La interpretación moderna del fuera de juego (1990)
En 1990, se introdujo otra modificación crucial: ahora, un jugador ya no estaría en posición de fuera de juego si estaba a la misma altura que el penúltimo defensor. Esto fue un cambio significativo respecto a la interpretación anterior, que consideraba offside a cualquier jugador que estuviera «adelantado» respecto a los defensores. Esta revisión de la regla favoreció nuevamente el juego ofensivo, facilitando más oportunidades de gol.

La «influencia en la jugada» (2003)
En 2003, la FIFA aclaró la interpretación de la ley del fuera de juego al introducir el concepto de «influencia en la jugada». A partir de este momento, un jugador no sería sancionado por estar en posición de offside si no participaba directamente en la jugada. Esto permitió una mayor fluidez en el juego, ya que los árbitros tenían que evaluar si el jugador en posición de fuera de juego interfería con el juego, el adversario o ganaba ventaja al estar en dicha posición.
La tecnología VAR y el fuera de juego (2018)
Con la implementación del sistema de Asistencia Arbitral por Video (VAR) en 2018, la precisión en la aplicación de la ley del fuera de juego ha mejorado significativamente. El VAR permite a los árbitros revisar jugadas dudosas y determinar con exactitud milimétrica si un jugador se encuentra en posición adelantada. Aunque el uso del VAR ha generado controversia por la interrupción en el ritmo del juego, ha garantizado mayor justicia en las decisiones arbitrales relacionadas con el offside.
El offside semiautomático: Una nueva era (2022)
En 2022, la FIFA introdujo la tecnología de fuera de juego semiautomático, un sistema que utiliza inteligencia artificial y cámaras especiales para detectar la posición exacta de los jugadores en tiempo real. Este avance, probado durante la Copa del Mundo de Qatar 2022, busca reducir el tiempo de revisión de las jugadas y ofrecer mayor precisión en la toma de decisiones.