Curva debajo de una tribuna, muros cercanos y calor extremo: así es el circuito del GP de Singapur de la Fórmula 1

El Gran Premio de Singapur es una de las carreras más esperadas y desafiantes del calendario de la Fórmula 1. Se corre en el Marina Bay Street Circuit, un trazado urbano que presenta una serie de características únicas y dificultades que lo convierten en un auténtico reto para los pilotos y equipos.
Se trata de un trazado urbano de 5,063 kilómetros, compuesto por 23 curvas (14 a la izquierda y 9 a la derecha), lo que lo convierte en uno de los más sinuosos y exigentes del campeonato. Como curiosidad, una de las curvas pasa por debajo de una de las tribunas en donde se ubican los miles de espectadores que presencian la carrera.
Se caracteriza por ser una pista estrecha y técnica, donde la precisión al volante es crucial. Los pilotos deben completar 61 vueltas para cubrir una distancia total de 308.706 kilómetros.
Al ser un circuito urbano, las calles están delimitadas por muros cercanos, lo que deja poco margen de error. Las escapatorias son mínimas y cualquier desliz puede terminar en abandono. Además, las secciones reviradas obligan a constantes cambios de dirección y frenadas bruscas, lo que exige mucho a los frenos y a la capacidad de reacción de los pilotos.
GP de Singapur de la Fórmula 1: así es el trazado

GP de Singapur de la Fórmula 1: las mayores dificultades
El calor y la humedad son dos de los principales factores que añaden dificultad a esta carrera. Singapur, al encontrarse cerca del ecuador, presenta condiciones climáticas extremas con temperaturas que rondan los 30°C incluso durante la noche, lo que aumenta el desgaste físico de los pilotos.
Otro aspecto desafiante es el hecho de que el GP de Singapur se corre de noche bajo luz artificial, lo que proporciona una experiencia visual espectacular, pero a su vez exige máxima concentración. La visibilidad puede verse afectada por reflejos y sombras, lo que hace que las referencias para frenar y girar sean menos precisas en comparación con carreras diurnas.
Además, la naturaleza lenta y técnica del circuito implica que la gestión de los neumáticos y el consumo de combustible sea más crítica que en otros circuitos. El safety car es una constante en Singapur, habiendo aparecido en todas las ediciones desde su debut en 2008, debido a la alta probabilidad de accidentes en sus calles estrechas.
GP de Singapur de la Fórmula 1: diferencias con otros circuitos callejeros
- Carrera Nocturna: Fue el primer Gran Premio que se corrió de noche en la historia de la Fórmula 1. Su atmósfera bajo las luces crea un espectáculo único.
- Trazado Urbano: A diferencia de otros circuitos urbanos como Mónaco o Bakú, Singapur es más largo y complejo, con mayor cantidad de curvas y sectores que exigen mucho más de los pilotos.
- Exigencia Física: El GP de Singapur es considerado una de las carreras más duras físicamente para los pilotos, debido a la combinación de clima, curvas cerradas y larga duración (cerca de las dos horas).