Tirar de la soga, natación con obstáculos y más: los deportes que no sabías que fueron olímpicos

Tirar de la soga, natación con obstáculos y más: los deportes que no sabías que fueron olímpicos
Tirar de la soga fue deporte olímpico en las primeras ediciones (Ryan Child)

Los deportes que conforman los Juegos Olímpicos cambian edición tras edición, teniendo en cuenta diversos motivos: si bien hay algunos como el atletismo, la natación y la gimnasia que nunca van a ser eliminados, existen otros que están por un tiempo determinado. En esta ocasión, repasamos aquellas disciplinas que hoy en día es imposible pensar que fueran parte del programa olímpico.

¿Alguna vez jugasta a tirar lde a soga? En los inicios de la historia moderna de los Juegos Olímpicos, fue parte de las competencias y acaparaba la atención de decenas de personas. Esto es uno de los ejemplos de deportes que pocos saben que, alguna vez, fueron parte del evento multideportivo más importante de toda la historia.

Los 5 deportes que no sabías que fueron parte de los Juegos Olímpicos

Tirar de la soga

Conocido popularmente como un deporte de fuerza y trabajo en equipo, es una de las disciplinas más antiguas y difundidas en diversas culturas. La dinámica del juego es simple: dos equipos se enfrentan, tirando de una soga en direcciones opuestas.

El objetivo principal es lograr que el equipo rival cruce una línea marcada en el suelo o cometa una infracción, como soltar la cuerda. Aunque su estructura parece básica, este deporte requiere estrategia y coordinación entre los miembros de cada equipo.

Este deporte fue incluido en los Juegos Olímpicos hasta el año 1920, formando parte del programa oficial durante varias ediciones. A pesar de su exclusión de las competencias olímpicas, el tirar de la soga sigue siendo popular en diversas competiciones y festivales alrededor del mundo.

Balanceo de clavas

Ligado históricamente al circo, era una disciplina en la que los atletas debían permanecer de pie, sosteniendo una clava en cada mano. La esencia de la competencia consistía en realizar giros complejos con las clavas, ejecutando una rutina que, cuanto más complicada y precisa fuera, más puntos otorgaba.

La habilidad de los participantes radicaba en su coordinación y destreza para crear secuencias fluidas y visualmente impresionantes.

Considerado el antecesor directo de la gimnasia rítmica, el balanceo de clavas tuvo su momento en los Juegos Olímpicos, siendo parte del programa en dos ediciones: 1904 y 1932. Aunque actualmente no se practica en los eventos olímpicos, su legado perdura en las disciplinas modernas de gimnasia, donde se fusionan elementos artísticos y técnicos.

El tiro al pichón

Fue una controvertida disciplina deportiva en la que los competidores debían disparar a palomas vivas, con el objetivo de derribar la mayor cantidad posible. Quien lograba abatir más animales se proclamaba ganador, en una competencia que destacaba por su crudeza y la falta de restricciones en cuanto a la cantidad de aves sacrificadas durante el evento.

Esta disciplina solo formó parte de los Juegos Olímpicos en la edición de 1900, donde más de 300 palomas murieron en el transcurso de la competición. Tras este único y polémico episodio, el tiro a la paloma fue eliminado del programa olímpico y, con el tiempo, reemplazado por modalidades más éticas como el tiro al plato, en las que se utilizan objetivos inanimados.

La canne

Originario de Francia y conocido en español con el mismo nombre, es una disciplina similar a la esgrima, pero en lugar de espadas se utilizan palos largos como armas. Este deporte, que combina agilidad, técnica y fuerza, se desarrolla dentro de un círculo, donde los competidores pueden atacar a su oponente con golpes laterales o de arriba hacia abajo, dirigiéndose a las piernas, el pecho o la cabeza.

La canne hizo su única aparición en los Juegos Olímpicos de París en 1924, marcando un breve pero interesante capítulo en la historia deportiva. A pesar de su corta duración en el ámbito olímpico, esta disciplina sigue practicándose en la actualidad como una forma de arte marcial que pone a prueba la coordinación, la precisión y la defensa personal.

Natación con obstáculos

Fue una curiosa y desafiante disciplina que formó parte de los Juegos Olímpicos de París en 1900. En esta prueba de 200 metros, los nadadores no solo debían avanzar a toda velocidad, sino también superar tres obstáculos en el camino: dos que debían pasar por encima y uno que tenían que sortear nadando por debajo. Esta combinación de velocidad y destreza hacía la carrera única en su tipo.

A pesar de su singularidad, esta competencia solo se celebró en esa edición olímpica, lo que la convierte en una de las disciplinas más inusuales en la historia de los Juegos. Aunque no perduró, la prueba destacó por exigir a los nadadores habilidades adicionales, como la capacidad de adaptarse rápidamente a cambios en el recorrido mientras mantenían su ritmo.

histoporte

La redacción de Histoporte es la encargada de llevar adelante los principales artículos del sitio web. Historias y datos relacionados al mundo del deporte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *