Así son las mascotas de la Copa Mundial FIFA 2026

La mascota de la Copa Mundial de la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado) ya es una marca registrada de cada uno de los Mundiales. El evento de fútbol más importante del mundo, y con ellas recordamos momentos icónicos que trasladan nuestra mente a los mejores momentos de cada uno.
Estos personajes buscan reflejar un poco más la idiosincrasia del anfitrión de la Copa del Mundo, representando parte de su cultura de forma simbólica con algún elemento característico como La’eeb (Qatar 2022), la flora, la fauna, siendo ésta la más utilizada. La primera fue creada para el Mundial de Inglaterra 1966, fue un león bautizado Willie, y hasta entonces tuvimos 15 mascotas. Repasamos cada uno de ellas y conocemos las mascotas de la Copa de Mundial de la FIFA 2026
Todas las mascotas de los Nundiales
El éxito que tuvo la primera mascota, el león Willie en Inglaterra, provocó que la mascota se replique en los Mundiales subsiguientes. Si sumamos a la de la Copa del Mundo 2026 de México, Canadá y Estados Unidos, llegaremos a las 16 mascotas de la FIFA, para la Copa Masculina. Desde entonces todos los eventos, dentro del fútbol y por fuera de él, fueron representados por un objeto que fue adoptado como mascota, y por ende, representante del torneo siendo transmisor de sus ideas.
Inglaterra 1966 : Willie
La primera mascota, Willie el león, hace alusión al animal simbólico del escudo de armas del Reino Unido, cuya bandera se ve en la remera con la leyenda «Word Cup».
México 1970: Juanito
Juanito, fue la primera mascota con forma de niño. Tenía un charro, sombrero tradicional del país, con la leyenda «México 70», la camiseta del Tri, y abajo de su pierna derecha descansaba la redonda. Su nombre no es casualidad, se trata del diminutivo de Juan, el nombre más elegido en los países hispanohablantes.
Alemania 1974: Tip y Tap
Tip y Tap continuaron el legado de la figura humana. Eran dos hermanos con la camiseta de su selección con las siglas WM, por Weltmeisterschaft cuyo significado en alemán era Copa del Mundo, con el año en el que se realizó. No es casualidad que ambos se encontraran abrazados, pues buscaban la unión de un país dividido hace años políticamente.
Argentina 1978: Gauchito
FIFA y el país anfitrión continuaron con las mascotas humanas. Argentina 1978 no fue la excepción, allí apareció Gauchito, un niño con indumentaria de la Albiceleste y una pelota bajo sus pies, en cuanto a las características simbólicas observamos la vestimenta típica de un gaucho de las pampas con botas, sombrero y pañuelo.
España 1982: Naranjito
Los organizadores de España apostaron por algo diferente y eligieron a una fruta, una naranja. Bautizada como Naranjito, llevaba la camiseta de la Roja como símbolo y unión con el país anfitrión. No es casual que hayan elegido esa fruta ya que es típica de ciudades andaluzas como Sevilla, Granada, Córdoba, Málaga, Cádiz y otras ciudades como Valencia y Murcia entre otras.
México 1986: Piqué
Piqué hace referencia, nada más y nada menos, que a un chile, una de las comidas más características del país anfitrión. El sombrero charro no faltó, al igual que tenía juanito, tampoco el bigote largo mexicano y la pelota de fútbol tampoco. Lograron encontrarle la vuelta a buscar una segunda mascota para la misma competencia.
Italia 1990: Ciao
Italia rompió todo paradigma de mascotas, fue a los abstracto, se terminaron los hombres, los animales y las verduras. Es un objeto cúbico con forma de persona, donde cada cubo tiene un color de la bandera italiana, y cuya cabeza es la pelota oficial de la competencia. Su nombre, Ciao, se debe al significado de un saludo italiano.
Estados Unidos 1994: Striker
Striker fue la mascota de Estados Unidos. Era un perro, y desde Willie el león de Inglaterra 1966, no había un animal como mascota, que se dedicaba al fútbol, de hecho su indumentaria hace alusión al equipamiento oficial. En su camiseta se encontraba el nombre del torneo. Fue la primera mascota elegida por el público y creada por el estudio de animación Warner Bros.
Francia 1998: Footix
Footix, fue otra mascota elegida por el público y también fue un animal, en este caso un gallo, el símbolo nacional, que tenía los colores de la bandera. Su nombre es la unión de las palabras foot (fútbol) – ix (Asterix).
Corea – Japón 2002: Ato, Kaz y Nik
En la Copa del Mundo de 2002, en Corea y Japón, aparecieron por primera vez tres mascotas en un mismo torneo: Ato, Kaz, Nik. A su vez, el Mundial, llegaba a un nuevo Milenio, por lo cual ellos representaban una nueva energía de otro planeta. Todos se dedicaban a una disciplina similar al fútbol llamado Atmoball, creada por el entrenador Ato (amarillo), quien le enseñaba a sus alumnos Kaz (violeta) y Nik (celeste). Los nombres surgieron por consumidores de McDonald’s de los países anfitriones. Además Ato, Kaz y Nik, fueron los protagonistas de una serie llamada The Spheriks, para promocionar el torneo.
Alemania 2006: Goleo VI y Pille
El Mundial de Alemania volvió a la tradición, tras tres mascotas de otro planeta los teutones eligieron a un león, Goleo VI, y su compañera Pillie, una pelota que hablaba. Su nombre se debía al juego de palabras de Gol y Leo, y el IV como el año de la Copa del Mundo. Esta mascota trajo muchísimas controversias por su producción y por su falta de representación al país anfitrión, porque convengamos que entre el león y Alemania, no hay mucha simbología.
Sudáfrica 2010: Zakumi
La primera mascota de una Copa del Mundo en África fue un Leopardo llamado Zakumi, ya que Za es la sigla oficial del país anfitrión, Sudáfrica, y Kumi que es la traducción de diez, en varias lenguas africanas. Los colores que tenía, el verde y el amarillo, hace alusión a las vestimentas de las selecciones deportivas de aquel país. Los creadores indicaron que nación en 1994, año en el que Sudáfrica volvió a tener democracia, por lo tanto es parte de la generación libre nacida en democracia. Además, Zakumi, tenía una historieta «Las Aventuras de Zakumi» y una serie animada «Kung Fu Zakumi».
Brasi 2014: Fuleco
Brasil siguió la línea sudafricana en elegir un animal autóctono como mascota de la Copa del Mundo, este fue Fuleco; un armadillo de tres bandas brasileño (Tolypeutes tricinctus) y su nombre se debe a la combinación de Fútbol y Ecología. El caparazón es la representación de la naturaleza brasilera y el color azul por el agua y el cielo que rodea al país anfitrión.
Rusia 2018: Zabivaka
El lobo Zabivaka, fue la mascota elegida por usuarios de fifa.com, para ser la representativa de la Copa del Mundo de 2018. Su nombre, en ruso, significa: quién marca un gol, o pequeño goleador.
Qatar 2022: La’eeb
La mascota del último Mundial, realizado en Qatar fue bautizada: La’eeb. Tenía la forma de un manto árabe, el Kufiya, utilizado por los hombres de Medio Oriente, para cubrirse el pelo del sol, el frío o la cara en biomas desérticos; por lo tanto fue el primer objeto elegido como mascota de una Copa del Mundo por fuera del mundo animal, humano o vegetal. Él procedía del mundo de las ideas y por lo tanto tenía la habilidad de cobrar vida y se transformarse en un pequeño fantasma. Su nombre significa: jugador super habilidoso.
Las mascotas de la Copa Mundial FIFA 2026 de México, Estados Unidos y Canadá
Clutch (Águila Calva)
El águila calva es el símbolo nacional del país desde 1782. Es un mediocampista y representa la curiosidad y el optimismo. Es percibida como un catalizador social que busca unir a las personas.
Maple (Alce)
El alce, es un portero y se inspira en la hoja de arce, su simbolo nacional. FIFA lo presenta como un artista y entusiasta de la música, con un enfoque en la creatividad y la resistencia.
Zayu (Jaguar)
El jaguar, es un delantero cuyo nombre está vinculado a la unidad, la fuerza y la alegría. Hace referencia a la gran importancia que el jaguar tenía para las antiguas civilizaciones mexicanas, como la Maya, que lo ligaban al inframundo y lo consideraban un símbolo de valentía y fuerza.