Los 5 estadios de futbol que tenés que conocer sí o sí, según la inteligencia artificial

Más allá de albergar partidos de fútbol, en éste caso, los estadios son grandes atractivos turísticos ya sea por su arquitectura, su historia futbolística o su atmósfera ¿Quién no soñó alguna vez estar en el mismo lugar donde Maradona levantó la Copa del Mundo? ¿O donde Uruguay dio una hazaña histórica al vencer a Brasil en la final de 1950? ¿Por qué no en la catedral del fútbol?
Es por estos valores que se fusionan con el escenario principal de uno de los deportes más lindos del mundo que le consultamos a la inteligencia artificial cuáles son los cinco estadios que uno debe conocer, si o si, a lo largo de su vida. ¿Conocen alguno? ¿Coinciden con la IA o agregarían otro?
¿Cuáles son los estadios que debés conocer?
Estadio Maracaná
- Ubicación: Río de Janeiro, Brasil
- Aforo: 79.000 espectadores
Es estadio se construyó en 1949 para que sea escenario principal de la Copa del Mundo de Brasil 1950, donde se jugaron 8 partidos, y durante muchos años fue el más grande del mundo. Dícese en los registros que en el partido final entre Brasil y Uruguay había 200.000 espectadores presentes que vieron el triunfo histórico de la selección Charrúa por 2 a 1.
Además de la Copa Mundial de mediados del Siglo XX fue el escenario principal de otro campeonato Mundial. En 2014, tras seis encuentros disputados allí, Alemania derrotó 1 a 0 a Argentina y se convirtió en el primer país en levantar la Copa en territorio sudamericano. Dos años más tarde, en 2016 albergó los XXXI Juegos Olímpicos.
El Maracaná ha sufrido varias remodelaciones. La primera en 1999 para que se puedan disputar el primer Mundial de Clubes de la Historia pasó de tener capacidad para 140.000 espectadores a tan solo 103000. En 2012 le agregaron módulos solares, y para 2014 su estructura estaba cubierta de asientos por lo que se redujo nuevamente el aforo, además se agregó un techo nuevo.

Camp Nou
- Ubicación: Barcelona, España
- Aforo: 99.500 espectadores
A la casa del Barcelona la inauguraron en 1957 con intenciones de que entren más espectadores a los 60.000 que tenía el por entonces estadio Azulgrana Camp de Les Corts. La fecha elegida fue el 27 de septiembre día de la Merced, patrona de la ciudad de Barcelona. Se jugaron tres amistosos, el primero Barcelona – Varsovia, el segundo Flamengo – Burnley, y el tercero Barcelona – Borussia Dortmund.
Fue escenario principal de varios eventos históricos del fútbol. Aquí se disputó la Final Olímpica de 1992, fue sede de la Copa Mundial de 1982 y lo será en la de 2030, se jugó una semifinal de Eurocopa en 1964 y dos finales de Champions League en la temporada 1988/89 donde le Milan venció al Staua Bucarest y 1998/99 cuando el Manchester United obtuvo su segundo título.
Actualmente está en obras. El nuevo proyecto contempla la construcción de un techo retráctil con paneles solares, la colocación de una pantalla de 360° y la ampliación a 105.000 espectadores. Se estima que el club Azulgrana lo termine para la temporada 2026/2027, sin embargo su regreso será para comienzos del 2025, con capacidad reducida

Estadio de Wembley
- Ubicación: Londres, Inglaterra
- Aforo: 90.000 espectadores
Originalmente inaugurado en 1923, el «Viejo Wembley» se convirtió en un ícono del fútbol inglés. Su arquitectura, con dos torres sobre los costados, generó el apodo de «Catedral del Fútbol». El primer partido disputado allí fue la Final de la FA Cup entre el Boltón, campeón, y el West Ham.
En 1948 albergó los Juegos Olímpicos, allí se realizaron las pruebas de equitación, atletismo y fútbol y en 1966 fue testigo del único trofeo de la Copa Mundial de la FIFA que ganó la selección inglesa cuando derrotó a Alemania 4-2. Además, aquí, se disputaron cuatro finales de la Copa de Europa.
En 2002 el estadio se demolió por completo y en su lugar levantaron «el nuevo Wembley» con capacidad para 90.000 espectadores. Se mantuvo viva la tradición de disputar las finales de los torneos organizados por la F.A, a tal punto de ser el escenario principal de cada final. Aquí se disputaron tres finales más de Champions, la final de los Juegos Olímpicos de 2012 y la de la Eurocopa 2022, además albergó partidos de la NFL, de Boxeo y Rugby, por su puesto.

Estadio Giuseppe Meazza
- Ubicación: Milán, Italia
- Aforo: 75.800 espectadores
Inaugurado en 1926 con el clásico della madomnina, en el que triunfó el Inter 6-3, se construyó por iniciativa del presidente Rossonero, Piero Pierilli. En 1935 Milan decidió vendérselo al gobierno municipal, que tras conseguir el Mundial vieron con buenos ojos la adquisición. Se realizó su primera ampliación y pasó de tener capacidad para 30.000 espectadores a 55.000.
Desde que pasó a manos del municipio ambos equipos hacen de local allí, lo que provocó una disputa por su nombre. Finalmente lo llamaron Giuseppe Meazza porque jugó para los dos clubes, pero por haber estado más tiempo en Inter, los hinchas del Milan prefirieron seguir llamándolo San Siro, ya que está construido en el barrio homónimo.
En 1990 sufrió su tercera modificación, ya que albergó la Copa del Mundo, se le colocó el techo, la tercera bandeja y las torres externas. Fue el estadio del partido inaugural donde Camerún dio la sorpresa al derrotar a Argentina, defensora del título. En 2008 FIFA lo catalogó como un estadio de Elite.
El Giuseppe Meazza o San Siro fue sede de las Copas del Mundo de 1934 y 1990; de la Eurocopa de 1980; y de la Final Four de la Liga de Naciones de Europa en 2021. A nivel clubes lo fue de: cuatro finales de Champions League en 1965,1970, 2001 y 2006; cuatro finales de Europa League en 1991, 1994, 1995 y 1997; y será la sede de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2026.

Estadio Azteca
- Ubicación: Ciudad de México, México
- Aforo: 83.000 espectadores
Lo inauguraron en 1966 para la siguiente Copa del Mundo, fue sede de los Juegos Olímpicos de 1968. El primer encuentro fue el empate 2 a 2 entre América, campeón de la liga mexicana, y el Torino de Italia. 0.
El recinto es testigo de grandes jugadores e hitos del mundo del fútbol. En 1970, en el partido entre México y la Unión Soviética, se sacó la primera tarjeta amarilla y se realizó la primera sustitución de la historia. Fue el campo donde Pelé se transformó en estrella y Brasil levantó la tercera. Además se disputó «el partido del siglo» como se dio a conocer una de las dos semifinales en la que Italia venció 4-3 a Alemania.
En la segunda Copa del Mundo que recibió el primer partido de Octavos de Final de la historia. En Cuartos vio bailar a un tal Diego Armando Maradona, quién dejó dos obras de arte sobre el verde lienzo del campo. Primero al realizar la Mano de Dios, y segundo al desparramar a medio equipo ingles durante el mediodía del Distrito Federal. Aquí se coronó otra estrella mundial.
Es el único estadio en el que se disputaron dos finales del mundo, en 1970 y 1986, ya que si bien en el Maracaná se jugó el partido entre Brasil y Uruguay que determinó al campeón, no fue una final como tal. Además, será el primero en el que se de por inaugure, tres veces, una Copa del Mundo cuando México juegue el partido inicial en 2026, edición que tendrá por primera vez 48 participantes.
