Wimbledon es uno de los cuatro Grand Slam de los circuitos masculino y femenino de tenis, aunque el único que se juega sobre césped y considerado el más prestigioso y tradicional. Pero a pesar de su enorme popularidad en cada verano londinense, son pocos los que conocen su origen: un simple campeonato para recaudar dinero para un rodillo.
El 2 de junio de 1877, el presidente del All England (John H. Walsh) le recomendó al comité organizar un torneo para poder comprar un nuevo rodillo, con el cual se mantenían las canchas de césped. Lo que ahora parece algo normal, para la época era innovador, ya que nunca se había organizado un campeonato oficial de tenis hasta ese momento.
Apenas unos días después, el 9 de junio. se lanzó la convocatoria con un coste de inscripción de 1 guinea, moneda de oro que se utilizó en el Reino Unido antes de que adoptase el sistema decimal en 1971. En total se anotaron 22 jugadores y el torneo inició el 9 de julio y duró hasta el 19 de julio. A la final fueron 200 espectadores, que pagaron 1 chelín (1 guinea equivalían 21 chelínes) para ingresar al All England y colaboraron con la recaudación para el rodillo.
El campeón fue Spencer Gore, quien venció a William Marshall en tres sets corridos y ganó 12 guineas, además de un trofeo de plata donada por la revista deportiva The Field. En ese momento, nadie se imaginaba que ese momento iba a ser clave para la historia del tenis y proclamaría al primer campeón del torneo más prestigioso del deporte blanco.
Para All England, el torneo fue un éxito: recaudó lo necesario para reemplazar el rodillo y marcó un antecedente para que los torneos sean algo común en el mundo del tenis. Además, decidió repetir la competencia al verano siguiente y dio comienzo a la historia de Wimbledon, que hasta la fecha solo no se jugó por las guerras mundiales y la pandemia del Covid-19.
Origen del nombre Wimbledon
Wimbledon hace referencia a la ciudad donde queda All England, al suroeste de Londres. El nombre «Wimbledon» proviene de la combinación de dos palabras del inglés antiguo: «Wynn» que significa «prado» y «dūn» que significa «colina».
Así, «Wimbledon» se puede interpretar como «el prado de la colina» o «la colina del prado». El área, originalmente un pueblo rural, se caracteriza por sus tierras agrícolas y su conexión con la realeza inglesa.
Wimbledon: las tradiciones que se mantienen hasta el día de hoy
Indumentaria blanca
Desde 1995, la organización dictaminó que todos los y las tenistas deben vestirse (casi) enteramente de blanco. Roger Federar fue apercibido un año por tener las suelas naranjas, las que debió cambiar.
Fresas con crema
Es una tradición de Wimbledon comer fresas con crema. Se recogen el día antes de la venta, llegan a las 5:30 de la mañana a All England para ser inspeccionadas y 10:30 se empiezan a vender. Se consumen más de 100.000 canastillas por año (28.000 kilos).
Filas para comprar entradas
A pesar de que existe la venta online, hacer fila para conseguir una entrada sigue siendo tradición. Todos los días se ponen a la venta por ventanilla (y en efectivo) 500 boletos para cada una de las tres canchas principales y algunas miles para las auxiliares. La gente suele acampar toda la noche, aunque solo puede hacerlo en carpas que sean máximo para dos personas.
Publicidad oculta
Para no «ensuciar» las paredes de las canchas, las vallas y lonas solo tienen una pequeña publicidad: Rolex. Curiosamente, igual es el Grand Slam que más dinero recauda por patrocinadores.
